Introducción al Sistema de Gestión Ambiental
Según Johnson, Ambrose, Bassett, Bowen, Crummey, Isaacson, Johnson, Lamb, Saul y Winter-Nelson (1997, p. 581):
“El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto”.
La participación ciudadana y el medio ambiente
Dada la importancia que tiene la participación en el cuidado del medio ambiente, se diseñó un Sistema de Gestión Ambiental para la comunidad de Tazajal, enfocado principalmente hacia la Educación Ambiental y a la motivación de los ciudadanos a involucrarse de manera directa en la ejecución de acciones que permitan mejorar la calidad de vida al mismo tiempo que se logre una relación más consciente y respetuosa con el entorno natural.
En Tazajal de hecho, se ejecutan algunos programas ambientales tales como reforestación y educación ambiental.
La labor desinteresada de varios vecinos inspiró el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para apoyar y documentar el desarrollo de los programas existentes y la creación de nuevos programas dentro de las limitaciones propias que implica el trabajo de voluntariado.
La situación general del medio ambiente amerita que cada día se involucren más personas y organizaciones a la participación activa de la preservación del medio ambiente; los conceptos Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Calidad de Vida están estrechamente relacionados. La participación ciudadana en la solución de los problemas medioambientales adquiere cada vez más relevancia.
El marco legal venezolano establece la participación ciudadana como un aspecto fundamental en el desarrollo de la Gestión Ambiental Nacional y suministra abundantes instrumentos normativos para facilitar dicha participación.
Los tres pilares del desarrollo sostenible
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los “tres pilares” que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas son:
Sostenibilidad económica:
Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social:
Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental:
Compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Fuente: Oñate, J. J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J., & Cachón, J. (2002).Evaluación Ambiental Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
Las expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y responsabilidad y rendición de cuentas han evolucionado dentro del contexto de legislaciones cada vez más estrictas, presiones crecientes con relación a la contaminación del medio ambiente, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de residuos, cambio climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación a la gestión ambiental mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental, cuyo objetivo es contribuir al “pilar ambiental” de la sostenibilidad.
Fuente: Norma ISO 14001:2015
Cuando hablamos de organizaciones, esto también incluye organizaciones comunitarias como las que hacen vida en Tazajal, conscientes de la importancia de la participación ciudadana en el logro por una mejor calidad de vida basada en los tres pilares de la sostenibilidad.