Comprensión de la organización y su contexto

Datos de la región.

Estado Carabobo

Tazajal pertenece al Municipio Naguanagua, uno de los 14 municipios que conforman el Estado Carabobo.

El Estado Carabobo está ubicado en la región central del país. Su capital es la ciudad de Valencia. Tiene una extensión geográfica de 4650 km² y, según el Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011. http://www.ine.gov.ve/ (Recuperado el 24 de octubre de 2015),  una población de 2.239.684 habitantes, lo que lo convierte en el tercer estado más poblado de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe y una pequeña porción del Estado Falcón, por el Sur con el Estado Cojedes y el Estado Guárico, al Este con el Estado Aragua y al Oeste con el Estado Yaracuy. Administrativamente está organizado en 14 municipios autónomos y 38 parroquias civiles. Su capital es la ciudad de Valencia.

Ubicación del Estado Carabobo De TUBS - Este mapa incluye elementos que han sido tomados o adaptados de esta:, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17372159

 

Toponimia

Wikipedia, Carabobo, recuperado el 28 de agosto de 2015 de  https://es.wikipedia.org/wiki/Carabobo:

 Entre las diversas versiones conocidas acerca del origen del nombre Carabobo, una de las más aceptadas hace referencia a una voz proveniente de un idioma arawaco: Karau, que significa Sabana y bo quiere decir Agua. El bo repetido actúa como superlativo, de manera que significa mucha agua o quebradas. Así, Carabobo, significaría Sabana de Aguas o Sabana de Quebradas.

Características físicas

Geología

El Léxico Estratigráfico de Venezuela www.pdvsa.com/lexico. Recuperado el 15 de septiembre de 2015. Petróleos de Venezuela – Intevep, establece lo siguiente:

Desde el punto de vista litológico, la Serranía del Litoral presenta un alto grado de metamorfismo. Su estructura geológica se caracteriza por la presencia de anticlinales, sinclinales, diaclasas, fracturas y numerosas fallas, donde se destacan la Falla de la Victoria, al sur de Valencia con dirección este,  mostrando una inmensa actividad tectónica en la región que dio lugar a una extensa depresión donde la acción posterior de los ríos ha originado una serie de valles premontanos y una amplia planicie de suelos aluviales y lacustrinos que bordean el Lago de Valencia. Igualmente, destaca la Falla de Cabrera al norte del centro poblado de Tocuyito.

 Clima

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística. Gerencia de Estadísticas Ambientales en su  Informe Geo Ambiental Carabobo (2011,p. 13):

La temperatura media es de 23,5 °C, el promedio de precipitación es de 964,8 mm anuales; con régimen unimodal, período lluvioso de mayo a octubre en donde se descarga el 80,7% del total de las lluvias, con un máximo en el mes de junio.

Hidrografía

De acuerdo al Instituto Nacional De Estadística, Gerencia General de Estadísticas Demográficas, Gerencia de Censo de Población y Vivienda en su informe XIV Censo Nacional de Población y Vivienda Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Carabobo (2014, p. 8):

El factor hidrológico fundamental del Estado Carabobo es el lago de Valencia. En la jurisdicción del estado se encuentran las cuatro quintas partes del lago (281 Km2). El lago constituye la única cuenca endorreica del país, en él desembocan más de veinte cursos de agua que provienen de las serranías circundantes. Las otras dos vertientes de la entidad son la del mar Caribe cuyos principales afluentes son los ríos Urama y Morón, y la vertiente del río Orinoco hacia la cual fluyen los ríos Pao, Guárico y Paragua. 

El Municipio Naguanagua está enmarcado dentro de la cuenca hidrográfica del Lago de Valencia.

Vegetación

De acuerdo al Instituto Nacional De Estadística, Gerencia General de Estadísticas Demográficas, Gerencia de Censo de Población y Vivienda en su informe XIV Censo Nacional de Población y Vivienda Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Carabobo (2014, p. 7):

En el Estado Carabobo se encuentran formaciones halófitas, favorecidas por la alta temperatura y la alta humedad, están representadas por los manglares de costa baja y arcillosa, no arenosa, que se encuentran en el litoral del estado. Igualmente encontramos bosques tropófilos, también denominados bosques semisecos, típicos de las zonas con períodos secos y lluviosos alternos. Se caracterizan por la ausencia de hojas y el aspecto ralo que adquieren en el período lluvioso. La mayoría de sus especies florecen entre diciembre y marzo, creando un atractivo contraste en la sequía de esos meses. Algunas de sus especies son: araguaney, apamate, caoba, y samán. 

Donde el bosque ha sido intervenido fuertemente, tanto en las tierras planas como en zonas bajas de las serranías, han aparecido la sabana y los matorrales.

Municipio Naguanagua

Municipio Naguanagua
De OpenStreetMap contributors - OpenStreetMap data, extracted via QGIS software., ODbL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46749351

 

Caracterización General

Delimitación Espacial. Ubicación, Localización, Límites y División Político Territorial

Se ubica en la parte centro-norte del estado Carabobo. Posee de límites al norte con el municipio Puerto Cabello; al sur con los municipios Valencia y Libertador; al este con el municipio San Diego; y al oeste con los municipios Bejuma y Libertador. El municipio presenta las siguientes coordenadas geográficas: 68º08’ y 67º58’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y 10°22’ con 10º14’ de latitud norte del ecuador.

Superficie del municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio Naguanagua es de 188 Km2, lo cual representa el 4,3% del total del estado Carabobo cuya extensión es de 4.369 Km2.

 

Descripción general del ámbito físico-natural.

Relieve

El municipio pertenece a la porción occidental de la Cordillera de la Costa, alcanzando una cota máxima de 1.680 msnm en la Teta de Hilaria. También se destacan en el noroeste la Fila de Aguacatal y la del Café, con 1.500 msnm y 1.200 msnm, respectivamente. La topografía es de suavemente inclinada a plana en los fondos de valle y la planicie del lago de Valencia, con una pendiente promedio de 3% al 5%; y, en las elevaciones circundantes de 14% al 30%.

Geología y Suelos

Unidad geológica del Mesozoico. La litología está compuesta por conglomerados metamórficos, cuarcitas y algunas filitas cuarzosas y cuarzo-micáceas y, capas de anfibolitas granatíferas asociadas con calizas, muy meteorizadas en superficie.

Existe una aptitud variable del suelo como material de fundación, dependiendo básicamente del grado de alteración de los esquistos; en especial en aquellos residuales y poco profundos. Hacia el valle, el suelo es de textura predominante franco arcillo-arenosa/gravosa (por aportes laterales), generalmente bien drenados.

Clima

Precipitación promedio de 1.223 mm anuales; con patrón de distribución temporal de régimen unimodal, período lluvioso Mayo a Noviembre, en donde se descarga el 86,5% del total de lluvias y Agosto como máximo módulo mensual. La temperatura que oscila entre los 22°C y 25°C.

Hidrografía

Naguanagua pertenece a las cuencas del lago de Valencia, rio Orinoco y Mar Caribe. Las principales corrientes fluviales son los ríos Cabriales, Aguas Calientes, Retobo y Guataparo.

Vegetación- Zona de vida:

La cobertura vegetal es media con bosques tropófilos basimontanos deciduos. Altura baja a media (10-20 metros) con uno o dos estratos arbóreos y un sotobosque denso que ocupa laderas hasta los 600 m.s.n.m. Existe alta intervención por usos urbanos. Sobre los 600 m.s.n.m., se desarrollan bosques ombrófilos sub montanos, semi deciduos estacionales y, bosques “alisios” con dos a tres estratos arbóreos densos de altura media (cuenca alta del río Guataparo).

Zona de vida: Bosque seco tropical (bs-T) a bosque seco pre montano (bs – Pm).

Sismicidad:

Según el mapa de Zonificación Sísmica de FUNVISIS, el municipio se encuentra en una región que se caracteriza por presentar peligro sísmico medio (zona 3), debido a la influencia que ejercen las fallas de Morón y La Victoria.

 

Descripción general del ámbito socio-económico.

Población total y densidad poblacional del municipio

Según datos del Censo de Población la población del Municipio Naguanagua para el año 1990 se encontraba en 129.476 habitantes para una densidad poblacional de 688,70 Hab/Kms2; actualmente con los datos básicos del censo de población y vivienda 2011 el municipio Naguanagua unos 157.437 habitantes lo que incrementa aún más la densidad poblacional y la ubica en 837,43 Hab/Km2.

Estadísticas vitales

Según la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística en el Censo 2001, las estadísticas vitales son las siguientes:

Nacimientos

De acuerdo al registro de estadísticas vitales, para el período 2007-2011, el municipio Naguanagua, presentó el mayor registro de nacimientos vivos para el año 2007 con 3.921 nacimientos, esta cifra se redujo en los años siguientes llegando al valor de 3.342 nacimientos vivos.

Defunciones

El mayor número de defunciones registradas en el municipio Naguanagua, para el período 2007-2011, se observó para el año 2011 con 845 defunciones de acuerdo a la residencia habitual del fallecido.

Matrimonios

Para el período 2007-2011, se observó el mayor número de matrimonios en los años 2009 con una cifra de 634 enlaces matrimoniales respectivamente.

Principales actividades económicas

Por su infraestructura de servicios y la estratégica ubicación entre Valencia y Puerto Cabello, el municipio basa su economía en la actividad comercial intensiva. Numerosos centros comerciales operan en la zona.

Vialidad

La conexión vial del municipio depende de la local 01 redoma de San Blas-Naguanagua-Las Trincheras-El Palito; la autopista Naguanagua-Puerto Cabello (vía Panamericana) y la local 05 Naguanagua-San Diego-Yagua, donde se conecta a la Autopista Regional del Centro.

Servicios Públicos

Servicios en red (Abastecimiento de agua potable)

La fuente primaria de abastecimiento es el Acueducto Regional del Centro, I etapa-Alto Cabriales y doce (12) pozos profundos. El agua recibe tratamiento para su potabilidad. Aún parte de las aguas residuales es descargada al río Cabriales, sin tratamiento previo, especialmente las zonas de antigua vocación rural. 

Servicios de Recolección de Residuos y Desechos Sólidos

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el municipio Naguanagua se recolectan 187.800 kg./diarios de residuos sólidos, dicha recolección se realiza 7 días por semana, con un total de 22 rutas de recolección, y con 18 unidades operativas.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana y rural son atendidas directamente en un 100%.

La alcaldía reportó respecto un total de 8.811 usuarios suscritos al servicio. El municipio cuenta con una ordenanza para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un vertedero medianamente controlado de la ciudad de Valencia, denominado La Guásima. La tasa de generación per cápita de residuos y desechos sólidos en él se sitúa en 1,193 Kg./hab./día.

Situación de la gestión ambiental en Naguanagua

Naguanagua presenta diversos problemas medioambientales que son comunes a otros municipios. Entre ellos destacan la deficiente gestión de los residuos urbanos, los cuales son depositados en el vertedero a cielo abierto de la Guásima, en el Municipio Libertador, el cual no cumple con los requisitos mínimos de un relleno sanitario; los lixiviados se incorporan al suelo y a los cuerpos de agua sin previo tratamiento y son frecuentes las quemas de basura. Las precarias condiciones en que opera dicho vertedero ocasionan serios problemas a las comunidades cercanas. No se cuenta con un sistema de segregación en acera de residuos y desechos y la misma tiene lugar en el propio vertedero al momento de llegar los camiones recolectores de basura, en contravención a lo establecido en la Ley de Gestión Integral de la Basura.

En cuanto al manejo de efluentes, no todos están incorporados a la red cloacal ni, reciben tratamiento antes de ser incorporados en los drenajes pluviales, que descargan  llegan al Río Cabriales, el cual atraviesa de Norte a Sur el Municipio Naguanagua y la Ciudad de Valencia.  

Por otra parte, el bajo costo de los servicios tales como agua, gas y electricidad como también el bajo precio de la gasolina, propician su consumo indiscriminado agregando más presión al entorno.

La problemática ambiental es completa en cualquier ámbito donde se lleven a cabo actividades. La intención de el Sistema de Gestión Ambiental de Tazajal es comprender su dinámica para minimizar los impactos asociados al quehacer humano.

Go up